Aldo Frites
Concurso de textos breves "Beatriz “Tati” Allende Bussi"
En el marco de la Conmemoración de los 50 años de la Victoria de la UP, como Plataforma Socialista, hemos querido hacer a las letras parte de esta ocasión, mediante el Concurso de Textos Breves “Beatriz “Tati” Allende Bussi”.
El Concurso busca que mujeres de diversas edades expresen de manera escrita y breve, su mirada, aproximaciones, aprendizajes o experiencias, bajo el siguiente llamado: Las palabras de la Unidad Popular.
Traer a Tati Allende (1943-1977), como llamada de un concurso de textos breves, es un acto de justicia.
Beatriz fue una mujer luchadora. Como estudiante estuvo siempre presente en las batallas estudiantiles y acompañó con convicción socialista y entusiasmo a Salvador Allende en sus históricas campañas. Después del triunfo de 1970, realizó su aporte al proceso revolucionario de la UP desde el segundo piso de La Moneda, donde colaboró muy cercanamente con su padre. A poco del golpe, ya exiliada en Cuba, lideró y dio impulso a la reconstitución de la unidad de la izquierda y apoyó con decisión la resistencia en el interior de Chile.
Beatriz fue poco dada a los focos y las cámaras. Era más inclinada a los gestos y acciones que construían unidad entre los protagonistas de la lucha contra la dictadura. Dejó tras de sí una huella de dolor que sigue ahí desde su partida, el martes 10 de octubre de 1977, cuando tenía tan solo 34 años.
Debemos traerla al hoy para darle futuro a nuestro pasado. Por ello, las palabras buscan su nombre, para que tanto quienes vivieron como quienes no alcanzaron a vivir los días de la Unidad Popular victoriosa, pasen por su corazón una historia que, a cualquier edad, nos pertenece.
Las palabras de Beatriz eran serenas, pero decididas y fueron siempre escuchadas y apreciadas por su padre. Cuando habló junto a Fidel, pocos días después del golpe, en la Plaza de la Revolución en La Habana las palabras de Beatriz, bellas palabras, fueron acompañadas de una lágrima.
Escribir desde el hoy “las palabras de la UP” resulta fundamental para aportar a la difusión, reflexión y actualización de las ideas que sustentaron y dieron potencia al proyecto político que lideró Salvador Allende.
Aportarán desde su experiencia e intuición, cumpliendo el rol de jurados, las siguientes personas:
Soledad Falabella Luco
(Ph.D. en Lenguas y Literaturas Hispánicas de la Universidad de California, Berkeley, EEUU) Es Profesora Asociada de teoría literaria, feminismo y escritura académica en el Departamento de Literatura y el Magíster en Género y Cultura de la Universidad de Chile. Asimismo, es investigadora en el proyecto “Women Mobilizing Memory” del Center for the Study of Social Difference de la Universidad de Columbia. Es directora académica del Programa de Escritura Académica Avanzada para becarios del Consorcio para Investigación y Capacitación Avanzada en África (CARTA), miembro del Comité Editorial de la revista del Instituto Hemisférico de Performance y Política (HEMI) y directora de ESE:O, una organización sin fines de lucro que desde el 2005 promueve proyectos de escritura como una forma fundamental para la participación social plena, y literacidad democrática como un set de herramientas para promover los DDHH desde la cultura y la educación. Cuenta con más de veinticinco años de experiencia en el mundo académico y ha participado en múltiples investigaciones con prestigiosas instituciones internacionales (académicas, estatales, y sin fines de lucro). Como "activista académica y cultural", está comprometida con el desarrollo de formas creativas para promover el cambio social, combinando la pedagogía, la investigación, el activismo las artes y la performance. Es autora de artículos, columnas de opinión, capítulos y libros, entre los que se destaca "¿’Qué será de Chile en el cielo’? Poema de Chile de Gabriela Mistral" (LOM Santiago, Chile 2003) y editora de las antologías de poesía de mujeres mapuche Hilando en la Memoria: Curriao, Huinao, Millapan, Manquepillan, Panchillo, Pinda, Rupailaf, e Hilando en la Memoria, Epu Rupa (Cuarto Propio, Santiago 2006 y 2009 resp.).
Paulina Schwarze Fraile
Profesora de Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciada en Letras, mención Literatura de la misma casa de estudios. Magíster en Comprensión lectora y producción escrita de la Universidad Andrés Bello. Se desempeñó inicialmente como docente en establecimientos escolares para luego migrar hacia el ámbito editorial, donde trabaja desde hace 26 años, principalmente en la creación, elaboración y edición de material educativo. También ha editado obras literarias. Paralelamente ha hecho colaboraciones en el perfeccionamiento para profesores, en la formación inicial docente y en proyectos pedagógicos diversos. Posee diplomados en Evaluación, en Gestión Curricular y en Investigación Pedagógica cursados en la Universidad Alberto Hurtado. Actualmente se desempeña como Subdirectora Editorial en la Editorial Caligrafix a cargo de gestión del departamento editorial coordinando equipos de trabajo, generando nuevos proyectos, conformando equipos multidisciplinarios de asesoría, participando en la revisión y mejoramiento de los materiales pedagógicos.
Aldo Alfossi Gómez
Periodista de profesión, con estudios en la Universidad de Costa Rica y Licenciado en Comunicación Social de la Universidad de Santiago, con título de periodista. Tiene más de 30 años de experiencia y trayectoria profesional. Trabajó como corresponsal de la Agencia de Noticias France Presse (AFP) en Centroamérica, como corresponsal de Radio Cooperativa en Centroamérica; en Chile, en Radio Cooperativa, Diario La Época, Diario La Nación y Diario Financiero. Actualmente es corresponsal en Chile del diario mexicano La Jornada y trabaja como consultor de comunicaciones.
María Eugenia Camus Poblete
Periodista de la Universidad de Chile. También es diplomada de Gestión y Liderazgo, con experiencia en Coaching de la Universidad Autónoma y Diplomada en Comunicación Corporativa de la Universidad Católica. Ha publicado dos libros sobre casos que conmocionaron a Chile: “Crimen Bajo Estado de Sitio” (1986), editorial Emisión y “La Cutufa”, (2000), Editorial Planeta, que premió este trabajo. Ha realizado talleres de televisión en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile y Academia de Humanismo Cristiano. Por su trayectoria como periodista y su especialización en el tema de Derechos Humanos obtuvo el Premio Embotelladora Andina 2007. Ha participado en distintas iniciativas vinculadas al tema de Derechos Humanos y de Infancia. Formó parte del Comité Consultor encargado del proyecto del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y en la elaboración de contenidos y soportes comunicacionales para apoyar la gestión de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI). Actualmente es columnista y colaboradora del periódico The Clinic, de la revista El Periodista y del diario digital El Mostrador. Además, trabaja en una investigación base, para un libro con contenido Histórico/Político de los últimos 30 años de la reconstrucción democrática en Chile.
Rossana Carrasco Meza
Pedagoga en Castellano, Cientista Política y Magíster © en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con más de 15 años de docencia, tanto en la Educación Básica y Media; Superior y de Adultos, desempeñándose durante 13 años como docente universitaria. En su trayectoria laboral ha combinado la docencia con el diseño, desarrollo, implementación y monitoreo de proyectos; así como en la gestión de recursos y articulación de actores locales, institucionales, tanto públicos como privados. Ha colaborado en publicaciones de Editorial Santillana y como correctora y editora de material de difusión de acciones y programas del Ministerio de Educación. Actualmente, se desempeña en el Departamento de Estudios de la Subsecretaría de Redes, en el Ministerio de Salud.
ALGUNOS ELEMENTOS IMPORTANTES DEL CONCURSO
Apertura de la convocatoria: sábado 27 de junio de 2020.
Cierre de la convocatoria: 27 de agosto de 2020.
Los resultados se darán a conocer el día 4 de noviembre de 2020.
Invitamos a todas a participar en el Concurso.
Comité Organizador Conmemoración 50 años Triunfo de la Unidad Popular
Plataforma Socialista.
Consultas: textosbrevesPFS@gmail.com