Aldo Frites
Plataforma Socialista define lineamientos estratégicos
En las últimas reuniones de su Consejo Nacional, Plataforma Socialista (PFS) ha debatido sobre el rol y misión que aspira a desempeñar en la próxima etapa política del país. Estas definiciones se hacen necesarias a partir de los grandes cambios desencadenados por el proceso de movilizaciones sociales en torno a diversas demandas ocurridas desde los años 2000 –entre las que destacan por su importancia estructural las estudiantiles de 2006 y 2011 y la del Mayo Feminista de 2018–, todas las cuales cristalizaron con el estallido social del 18 de octubre de 2019, con los inmensos costos humanos por el masivo atropello a los derechos humanos de que fueron víctimas quienes se movilizaron y con el escándalo de presos políticos hasta el día de hoy. La energía desencadenada por estos grandes acontecimientos puso en marcha un nuevo ciclo histórico, con casi dos mil cabildos autoconvocados realizados a lo largo del país para discutir sobre las bases de una nueva Constitución, seguidos por los impactantes resultados del plebiscito de Octubre de 2020 y las elecciones de miembros de la Convención Constituyente de mayo de 2020.
En este marco, Plataforma Socialista acordó las siguientes definiciones:
1. Las diversas movilizaciones del 2018 y la revuelta social espontáneamente generada y al margen de los partidos políticos del 18 de Octubre de 2019, aglutinaron una multiplicidad de movimientos territoriales y de base. Este proceso ha estado marcado por la irrupción masiva y socialmente plural de las y los habitantes de esta tierra y de nuevas formas de organización y protagonismo del mundo social y territorial. La diversidad y profundidad de las demandas sociales y políticas levantadas han permitido que las ideas progresistas, antineoliberales, antipatriarcales, democráticas avanzadas y de clara perspectiva socialista adquieran una renovada viabilidad y sentido. La intensidad y masividad de las movilizaciones llegaron a poner en jaque la permanencia del gobierno y de otras instituciones públicas, haciendo posible la apertura de un nuevo ciclo histórico, al cuestionar radicalmente la Constitución de 1980. Ello desencadenó la reacción de los cuestionados partidos políticos y del Parlamento, haciendo posible, vía la reforma constitucional del 15 de noviembre de 2019, un inédito proceso constituyente, que culminó con la elección de los 155 constituyentes en mayo. Entre ellos los representantes del movimiento social y de la izquierda, en sus diversas expresiones, lograron una significativa representación. Este nuevo escenario abre la posibilidad cierta de que la Nueva Constitución logre producir la erradicación del modelo neoliberal, un sistema político plenamente democrático y descentralizado y los profundos cambios en pos de la justicia social y la dignidad que la inmensa mayoría nacional desea y espera.
2. En este marco de intensas luchas sociales y de reconfiguración de los actores políticos, PFS define como su línea estratégica el impulso de un proceso de “refundación socialista”, que entiende como un esfuerzo histórico de reconstrucción teórica, política y orgánica de un nuevo actor o fuerza socialista en Chile. Este proceso toma como base los aprendizajes de los intentos fracasados del siglo XX de construcción de sociedades socialistas y de nuestra propia derrota en Chile en los años 70. Recoge asimismo autocríticamente las lecciones de nuestra participación en las últimas décadas en un proceso de transición de la dictadura a la democracia en el marco de una institucionalidad creada para la defensa del neoliberalismo y el patriarcado conservador, cuya inexpugnabilidad ante la expresión democrática de nuestro pueblo no supimos superar y, peor aún, en la que algunos de los nuestros se hicieron parte entusiastamente.
3. Como nuevo actor político socialista, Plataforma Socialista se hace el deber de recoger la voluntad revolucionaria de superación del capitalismo, y lo mejor y más consecuente de las luchas sociales de la historia y cultura del socialismo chileno por construir una sociedad más profundamente democrática y justa y respetuosa de los DDHH; una sociedad socialista, con una impronta profundamente enraizada en nuestra historia y carácter como sociedad, como postulaba Salvador Allende. También y fundamentalmente, un socialismo que debe reconstruirse ideológica y teóricamente asumiendo e incorporando entre sus postulados un cuestionamiento profundo a las estructuras patriarcales que han dominado y oprimido sistemáticamente a las mujeres y han sido parte constitutiva por siglos de la cultura y las institucionalidades de nuestras sociedades. Asimismo, haciéndose cargo e incorporando en dicha refundación ideológica los nefastos efectos del cambio climático de un capitalismo que genera un estilo de vida irracionalmente consumista y depredador de los recursos y del medio ambiente, poniendo en grave riesgo el futuro de la especie humana. Igualmente y haciéndose eco de sus propias falencias históricas en Chile, aspiramos a construir un socialismo que debe terminar con el largo período de colonialismo republicano que ha marcado los dos siglos de Chile como país independiente. De ese modo podremos avanzar
hacia un Estado plurinacional, respetuoso y reconocedor en su institucionalidad de las identidades de los pueblos originarios y de la interculturalidad, y preservador de su cultura en todos los ámbitos de la vida nacional. Y recogiendo, asimismo, la necesaria e irrestricta defensa de los derechos humanos frente a quienquiera sea que los viole o desconozca, más
aún en democracia.
4. Desde su surgimiento Plataforma Socialista se ha definido como un espacio plural de reflexión y debate político, buscando a la vez incidir en los procesos políticos en curso. No obstante, la aceleración y profundización de tales procesos plantea la necesidad de incrementar su rol político en las próximas etapas del acontecer político nacional, y profundizar su trabajo de refundación ideológica del socialismo y de elaboración programática para un Socialismo del siglo 21. Todo esto en la perspectiva de avanzar en la conformación de un actor o movimiento que aglutine al socialismo de izquierda en diáspora y hoy disperso en diferentes orgánicas políticas y en el movimiento social territorial. En consecuencia, Plataforma Socialista reafirma su carácter de espacio político diverso y plural, en el que pueden converger y participar diversas identidades y militancias, unidas por la común voluntad de reconstruir el ideario socialista y de llegar a conformar una potente fuerza y actor popular y de izquierda socialista que supere la actual fragmentación.
5. Aparte de una serie de conclusiones que deja el análisis de los resultados de la segunda vuelta de las elecciones de gobernadores realizada el 14 de junio, la principal conclusión política es la crisis profunda del sistema de representación política y el definitivo agotamiento del actual sistema de partidos. Chile no sólo se encuentra al final de un ciclo político y el comienzo de uno nuevo, donde el pueblo chileno está teniendo un protagonismo central y a veces inesperado, sino también al final de la forma de expresión política de las demandas sociales que hasta ahora han tenido los partidos políticos. De allí que exista la imperiosa necesidad de concebir una forma diferente de vehicular las demandas sociales, de un actor que sea capaz de combinar el necesario rol de organizador y conductor de esas demandas con la aptitud de ofrecer espacios de acción política caracterizados por su flexibilidad, horizontalidad y participación protagónica de la sociedad civil organizada territorialmente. Para Plataforma Socialista enfrentar este desafío es un tema
central en su proceso de reconstrucción ideológica y política del ideario socialista para el siglo 21.
6. Buena parte de los elementos entregados en puntos precedentes tienen que ver con la imprescindible necesidad de profundizar nuestras reflexiones y propuestas sobre la indisoluble relación que debe existir entre socialismo y democracia. Es fundamental para ello superar la noción de que una democracia avanzada significa más que nada o primordialmente ampliar las esferas de participación a lo social y a lo económico de quienes no son parte de las elites del poder. Tal es usualmente la fórmula que sectores autodefinidos como “progresistas” han venido planteando por décadas, sin mayores avances. Por el contrario, hay que impulsar formas y mecanismos de democracia directa y mecanismos que eviten la conformación de poderes burocráticos que terminan instrumentalizando, subvirtiendo y hasta sometiendo la voluntad popular a una elite y sus propios intereses. En suma, es crucial superar conceptual e ideológicamente la noción de participación por la noción de protagonismo popular. Esto, en las grandes decisiones relativas al desarrollo nacional, pero también respecto al desarrollo regional y al desarrollo local, y territorial barrial, incluyendo las decisiones relativas a la distribución y uso de los recursos; en la participación en la iniciativa y trámite legislativo; en la participación en la construcción e implementación de las políticas públicas, etc. Plataforma Socialista asumirá este debate como uno de sus temas prioritarios y propugnará que en la Nueva Constitución se incorporen elementos clave para hacer posible la materialización de esta perspectiva.
7. Entendemos el proceso de refundación socialista como un proceso colectivo, en el que deben hacerse parte el socialismo histórico y allendista, así como las nuevas expresiones políticas de inspiración socialista, tanto a nivel partidos políticos, como de organizaciones sociales territoriales, incluyendo las nuevas y viejas generaciones. Junto a otros actores sociales y movimientos políticos socialistas debiera definirse un camino de conformación conjunta de esta nueva fuerza socialista, proceso que debiera culminar en el mediano plazo
en un Congreso de Refundación Socialista de amplia convocatoria política y social.
8. Hoy está en curso un proceso de reconfiguración de la izquierda chilena, con dificultades y retrocesos, y también con avances promisorios en el devenir social, cultural y político del país. En tal sentido, reconocemos en “Apruebo Dignidad” un valioso y esperanzador espacio de desarrollo de una izquierda legítimamente heterogénea y de perfil contemporáneo. Este espacio reúne a dos coaliciones de fuerzas de izquierda y apunta a la superación del modelo neoliberal y patriarcal por uno que esté anclado en el pleno respeto a los derechos humanos, la autodeterminación de los pueblos y la plena recuperación de las riquezas del país para un proyecto de desarrollo nacional y popular. Plataforma Socialista expresa su voluntad de hacerse parte de tal referente de las fuerzas de izquierda chilena, a fin de enfrentar juntos el escenario de definiciones políticas que tiene por delante el país.
9. Plataforma Socialista reconoce en los seguidores de la Lista del Pueblo un valioso contingente popular. Valora en ellos la expresión de una fuerza transformadora, con la que compartimos la voluntad de superación estructural del modelo neoliberal y patriarcal y sus nefastas consecuencias, así como sus ideales de perspectiva socialista. Esperamos desarrollar vínculos fraternos con la Lista del Pueblo para apoyar su tarea constituyente en lo que les parezca necesario y así poder construir visiones compartidas y confianzas, y converger a futuro en un proceso de amplia refundación del ideario socialista.